Encuentre aquí su software

Busca simples


Busca Avançada

Tendencias en el sector Retail para 2025

Publicado por Álvaro Sanchez-Beato, director de Industria Retail en VISEO Iberia en 12/03/2025 en Artículo

Compartir:

Tanto las ventas en punto de venta físico como online, encuentran en la tecnología el impulso hacia nuevos objetivos de negocio, a la vez que proporcionan el conocimiento de la demanda y las necesidades de los clientes


Álvaro Sanchez-Beato, director de Industria Retail en VISEO Iberia. Foto: cortesía. Portal ERP España.


El avance de la tecnología en todos los sectores de la actividad empresarial está propiciando que la industria del retail se adapte al inevitable cambio digital. Implementar las nuevas soluciones tecnológicas está suponiendo una ventaja competitiva para los comercios, más beneficios para las empresas y, consecuentemente, mayor actividad por parte de los consumidores. En definitiva, estos son quienes aceleran la demanda a través de soluciones y servicios más personalizados, a la par que apuestan por la inmediatez en sus compras mediante una experiencia que satisfaga sus expectativas.

En este escenario, la tecnología evoluciona constantemente para hacer frente a la nueva demanda del sector, una apuesta por herramientas que creen nuevos modelos de consumo y aporten a las empresas innovación, seguridad, al tiempo que abran nuevos canales para llegar a los clientes. Es un mundo en constante cambio que necesita una adaptación continua a un mercado cada vez más abierto y competitivo.

Tanto las ventas en punto de venta físico como las compras realizadas online, encuentran en la tecnología el impulso para alcanzar los nuevos objetivos de negocio, a la vez que proporcionan el conocimiento de la demanda y las necesidades de los clientes. Por eso la tecnología ya no es complementaria, juega un papel decisivo en el sector y durante 2025 veremos como la dinámica de adopción de nuevas soluciones inteligentes proporcionarán una transformación orientada hacia una gestión más eficiente para la competitividad de los negocios.

Omnicanalidad y aplicaciones específicas

Este crecimiento del sector está impulsado en gran parte por el auge del comercio electrónico y los cambios en los hábitos de consumo de los clientes, que buscan experiencias personalizadas y multicanal. Dentro de este contexto, la omnicanalidad se impone no solamente como tendencia, sino como necesidad ante las diferentes formas de compra. De manera general, el software permite a estas empresas desarrollar estrategias omnicanal adecuadas a cada tipo de negocio. El objetivo es transformarse en empresas ágiles con capacidad de innovación que sepan llegar al cliente en un entorno cada vez más competitivo.

Te puede interesar: Los 8 mayores beneficios de la IA en el sector Retail

Mediante la estrategia omnicanal, las firmas pueden eliminar las barreras que surgen entre distintos escenarios de venta y así impulsar las compras, a la vez que consiguen una mayor fidelización de los clientes. En definitiva, supone ofrecer mayor protagonismo a los clientes para que obtengan más valor en su compra.

Para estas compañías, los ERP y el software de integración desempeñan una función esencial en el avance por este sector. Al permitir que las marcas integren los datos de todas sus plataformas y ofrezcan una experiencia unificada, las empresas podrán acercase más eficazmente al cliente, optimizando los procesos, atendiendo mejor la demanda y potenciando la experiencia de compra.

La consolidación del Data Analytics

Las herramientas de data analytics aceleran la adquisición de información sobre las preferencias de los clientes para ofrecer una compra más personalizada, fundamentalmente en el ámbito online. Estamos observando como la analítica de los datos en el retail está mejorando la toma de decisiones, mediante la consecución de informes basados en un análisis real del comportamiento de los compradores. Cada vez más, las empresas necesitan implementar estas soluciones de cara a identificar patrones de compra, predecir la demanda y optimizar campañas promocionales.

Su ritmo de crecimiento viene marcado por la necesidad de las compañías de obtener información valiosa sobre los hábitos y preferencias de sus clientes para que puedan ajustar sus ofertas de productos, precios, políticas de devolución e incluso sus diseños de tiendas físicas y online. Y es que la analítica los ayuda a sintetizar estos datos y a tomar medidas para anticiparse al futuro. El manejo de la información permite una gestión eficaz de las ventas y de toda la cadena de distribución; la analítica de datos prevé la demanda, gestiona eficazmente el inventario y evita situaciones de escasez, por lo que, gracias a ello, se pueden reducir costes y aumentar la eficiencia operativa en general.

El impulso de la IA en el sector

En la evolución hacia una transformación digital, sobre todo los pequeños negocios, el retail se enfrenta al reto del comercio electrónico a la vez que a márgenes más ajustados. Por eso, implementar estrategias que afronten los desafíos es ahora más importante que nunca. La incorporación de soluciones tecnológicas avanzadas, como es el caso de la Inteligencia Artificial, refuerza y optimizan los procesos para crear mejor experiencia de los compradores y una contención en la caída de los márgenes. Más de la mitad de los consumidores repite la compra en firmas que les ofrezcan experiencias personalizadas. La IA generativa permite conocer en profundidad al cliente ofreciendo a los retailers la posibilidad de aplicar esa información en mejores interacciones que derivan en resultados positivos para las empresas.

Los beneficios que aporta la IA a estas empresas son múltiples; desde una precisa predicción de compra, pasando por el abaratamiento de los costes o la reducción del consumo de materias no sostenibles, hasta un impulso de los canales digitales e incluso prevención del fraude. Igualmente, acelera la comunicación fluida con los clientes durante todo el proceso de compra y proporciona información relevante sobre incidencias para poder resolverlas instantáneamente.

Las ventajas de incorporar aplicaciones de automatización e IA en las empresas del retail permitirá en los próximos meses un mayor dinamismo del sector, pero también ofrecer valor más allá de las transacciones al crear un recorrido de compra sin fricciones.

Logística y sostenibilidad

La necesidad de apostar por la digitalización en el sector se va reflejando en el ritmo de crecimiento de este mercado. Las compras híbridas, las llamadas Phygitales, ofrecen la posibilidad de elegir el ámbito de la operación y las redes sociales y las apps ya se postulan como nuevos canales de alcance. Con todo ello, la logística requiere de soluciones tecnológicas innovadores para optimizar los inventarios y mejorar la entrega. No en vano, este punto de la cadena de suministro también incorpora aplicaciones de analítica e IA para garantizar las entregas rápidas, agilizar la gestión del stock y llegar puntualmente al comprador.

Además, como parte de una estrategia más cercana a las preferencias del consumidor, el objetivo de negocio de las compañías del retail hoy se focaliza en la sostenibilidad. Los consumidores actualmente valoran considerablemente el origen de los productos que adquieren, así como la trazabilidad en todo el proceso de fabricación, compra y distribución. Las empresas irán ofreciendo una cadena de suministro transparente más orientada a la protección del medioambiente para atender a esta nueva demanda. Los retailers estarán buscando actualizar y hacer más eficientes sus operaciones mediante prácticas sostenibles que abarquen toda la cadena de valor: producción, venta, empaquetado y transporte.

Publicado por Álvaro Sanchez-Beato, director de Industria Retail en VISEO Iberia en 12/03/2025 en Artículo

Para hacer tu experiencia más agradable, utilizamos cookies para almacenar información sobre cómo usas el Portal ERP. Consulta nuestros 'Términos de Uso y Política de Privacidad' para saber más. Al hacer clic en 'Aceptar', consientes la optimización del sitio mediante el uso de cookies. ¡Aceptar!