Encuentre aquí su software

Busca simples


Busca Avançada

El 95% de empresas en España aún no genera valor para el cliente de sus inversiones en IA

Publicado por Redacción Portal ERP España en 07/10/2025 en Portal Tech

Compartir:

Red Hat apuesta por el código abierto y la nube híbrida como pilares para la soberanía digital y la automatización inteligente

Satish Balakrishnan y Julia Bernal, durante la presentación del informe de Rad Hat. Foto: cortesía.

El futuro de la Inteligencia Artificial (IA) en España muestra una marcada dualidad: ambición y optimismo frente a importantes barreras operativas y de talento. Esta es una de las principales conclusiones de un reciente estudio de Red Hat que analiza la realidad del mercado español en la adopción de la IA, que fue presentado por Julia Bernal, Revenue Leader para la región mediterránea (MED) y Satish Balakrishnan, vicepresidente y director general de la unidad de negocio de Ansible.

Según el estudio, dirigido a directivos de TI e ingenieros de IA en EMEA, la ambición es alta en España, con organizaciones que prevén un aumento promedio de la inversión en IA del 20% para el año 2026. Además, un contundente 99% de los encuestados "está de acuerdo que España o tiene la capacidad de convertirse en una potencia global de IA en tres años", situándose entre las naciones más optimistas de Europa, según señaló Julia Bernal.

Sin embargo, esta ambición se enfrenta a desafíos considerables. La principal barrera es que el 95% de las empresas "aún no están generando valor para el cliente a partir de sus inversiones de IA". Las dificultades se concentran en tres áreas: la falta de infraestructura informática (52%), la ausencia de una política y una estrategia gubernamental adecuada (49%), y la financiación pública limitada (44%). A nivel interno, las prioridades clave son la optimización de costes (90%) y la realignación estratégica de la nube para la IA (88%).

Te puede interesar: Red Hat renueva su programa global de socios

Brecha de talento y soberanía digital

La falta de talento sigue siendo un problema urgente, encabezando por segundo año consecutivo la lista de brechas de habilidades, según el 85% de los encuestados. Otro desafío operativo es la integración con sistemas existentes, señalada por el 37% de las empresas, y la preocupación por la privacidad y seguridad de los datos (36%).

En este contexto, la soberanía digital se revela como una preocupación clave. El 71% de las empresas afirma la preocupación por la soberanía digital y lo considera una barrera importante para el uso de tecnologías de IA en la nube. Red Hat considera que los pilares para la soberanía digital son el código abierto y la nube híbrida, ya que el código abierto ofrece la transparencia y flexibilidad para evitar el vendor locking, y la nube híbrida "devuelve a las empresas la capacidad de elegir dónde residen y se procesan sus datos". El 96% de los directivos de TI en España cree que el software de código abierto empresarial es importante para su estrategia de soberanía digital.

La IA como evolución de la nube híbrida

La estrategia de Red Hat se basa en la idea de que la IA es "la evolución natural de la nube híbrida". La compañía propone una estrategia abierta que ofrece "libertad de elección" del modelo de IA, el hardware, los aceleradores y la nube o centro de datos.

En su intervención, Sathish Balakrishnan, vicepresidente y general manager de la unidad de negocio de Ansible, destacó la importancia de la automatización como una "plataforma de misión crítica". Balakrishnan indicó que la automatización es crucial no solo para acelerar el despliegue de la IA, sino también para interconectar las herramientas empresariales existentes.

La compañía se está enfocando en un futuro de IA empresarial basado en modelos más pequeños y especializados (SLM) y la IA agéntica, los cuales son considerados más eficientes y rentables. La inferencia—el proceso por el cual una aplicación de IA responde a una pregunta— es un área de trabajo central para Red Hat, con el objetivo de "transformar la IA en una herramienta rentable que pueda ser utilizada por todos los empleados y aplicaciones y no solamente sea un costoso experimento".

Para lograr esta democratización de la IA, se necesita una única plataforma donde puedan coexistir tecnologías de contenedores, cargas de IA y máquinas virtuales. Ante esta realidad, Red Hat ha lanzado una plataforma híbrida para integrar estos sistemas bajo Red Hat OpenShift con OpenShift Virtualization, permitiendo la modernización al propio ritmo de las organizaciones.

Casos de uso y automatización

Red Hat ilustró la aplicación de su tecnología con referencias públicas en España. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha implementado un asistente de IA con Red Hat OpenShift AI en su nube privada que ha reducido el tiempo de tramitación de evaluaciones de impacto ambiental. Por su parte, el Gobierno Vasco ha desarrollado un traductor de euskera basado en IA con tecnología Red Hat.

En el ámbito privado, MAPFRE eligió Ansible Automation Platform para optimizar las operaciones de TI y establecer una base para su estrategia de IA, facilitando la orquestación de herramientas y la aplicación de políticas como código. Mutua Madrileña ha utilizado Event Driven Ansible con la plataforma para gestionar más de 60 sistemas y plataformas, reduciendo "en un 50% las incidencias de TI".

La automatización se refuerza con la IA a través de soluciones como Ansible Lightspeed, presentada hace dos años para la ingeniería generativa de playbooks, y el próximo lanzamiento de Ansible Lightspeed Interactive Assistant, un chatbot que permitirá a los usuarios consultar el estado de su entorno automático.

 

Publicado por Redacción Portal ERP España en 07/10/2025 en Portal Tech

Para hacer tu experiencia más agradable, utilizamos cookies para almacenar datos sobre cómo usas el Portal ERP. Consulta nuestros Términos de Uso y Política de Privacidad para saber más. Al hacer clic en “Aceptar”, consientes la optimización del sitio mediante el uso de cookies.