Claves para la transformación digital de la industria química en 2026
Publicado por Redacción Portal ERP España en 21/10/2025 en MercadoARBENTIA identifica las tendencias que marcarán la gestión empresarial del sector, con los ERP como herramientas indispensables
Foto: cortesía. Portal ERP España.
La industria química se encuentra en plena transformación digital, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno global más regulado, competitivo y orientado a la eficiencia. Según ARBENTIA, consultora especializada en tecnología, cinco tendencias clave definirán el futuro de la gestión empresarial en este sector en 2026.
La primera de ellas es la adopción de ecosistemas digitales integrados y una gestión 360º del negocio. Las empresas químicas están implantando sistemas ERP especializados que conectan todas las áreas —desde compras y producción hasta calidad, finanzas y atención al cliente— para eliminar silos de información y disponer de datos unificados en tiempo real. Esta evolución refleja una apuesta por plataformas flexibles, escalables y modulares.
La segunda tendencia es el uso de inteligencia artificial y analítica avanzada para tomar decisiones inteligentes. Según datos de IDC, la introducción de IA en procesos ERP puede mejorar la productividad de los usuarios finales en un 21%. La integración de algoritmos predictivos permite anticipar escenarios, automatizar decisiones y optimizar procesos como el mantenimiento preventivo o el control de calidad. Además, herramientas basadas en IA generativa ofrecen apoyo contextual a los usuarios, mientras que agentes autónomos pueden ejecutar acciones automáticas en el ERP, como ajustar la producción ante desviaciones detectadas por sensores.
Te puede interesar: El mercado global de ERP rondará los 230.000 millones de dólares en 2032
En tercer lugar, destaca la sostenibilidad y el cumplimiento normativo proactivo. La industria química se enfrenta a niveles de regulación ambiental sin precedentes. En este contexto, los sistemas de gestión deben garantizar trazabilidad, control de emisiones y transparencia total. Tecnologías como IA, gemelos digitales y blockchain permiten automatizar informes y asegurar la conformidad con normativas como REACH o CLP. Los ERP especializados integran indicadores ESG, registran el origen de materias primas y activan alertas ante desviaciones ambientales o de seguridad.
La cuarta clave es la automatización industrial, el IoT y el mantenimiento predictivo. Las fábricas químicas incorporan sensores, robots colaborativos y sistemas conectados al ERP que supervisan equipos en tiempo real y predicen fallos. La robotización logística también avanza, con vehículos autónomos y brazos robóticos que reducen riesgos en la manipulación de materiales. La integración vertical entre planta y gestión permite sincronizar datos entre maquinaria, MES y ERP, garantizando una reacción inmediata ante incidencias.
Por último, ARBENTIA subraya la importancia de una cadena de suministro resiliente y trazabilidad total de los productos. Los sistemas de gestión ofrecen visibilidad de extremo a extremo sobre proveedores, inventarios y distribución. La colaboración digital con proveedores y clientes mediante integraciones EDI o plataformas compartidas facilita un flujo de información continuo, reduciendo plazos y errores.
Según Alberto Minaya, director de la división de industria en ARBENTIA, “se proyecta que el gasto anual en transformación digital en este sector crecerá alrededor de un 6% hasta 2031. Tan solo en IA se prevé una inversión sostenida que alcanzará los 12.710 millones de dólares anuales para 2034”. Minaya asegura que estas cinco tendencias delinean un horizonte 2026 donde la gestión empresarial apoyada en tecnología será el catalizador para afrontar los desafíos de un sector cada vez más complejo. En este panorama, asegura, "las soluciones ERP se han convertido en herramientas indispensables para que las empresas químicas gestionen el cumplimiento, la cadena de suministro, la calidad y los datos, permitiéndoles, en definitiva, prosperar”.