Segula crea software industrial con IA que reduce un 33% la complejidad
Publicado por Redacción Portal ERP España en 28/02/2025 en NoticiasLa solución SOFIA optimiza procesos mediante generación de código, conectividad y gestión de datos
Foto: cortesía. Portal ERP España.
Segula Technologies ha desarrollado SOFIA, un software industrial basado en inteligencia artificial diseñado para reducir en un 33% el tiempo y la complejidad de los procesos industriales. Este avance responde a la creciente demanda de soluciones digitales eficientes en sectores como la automoción, la industria naval y la gestión de datos en la nube.
El desarrollo de SOFIA se ha llevado a cabo en Vitoria-Gasteiz, en colaboración con socios tecnológicos. La herramienta se basa en tres pilares principales: la generación automática de código con IA, la conectividad inteligente aplicada al sector naval y la gestión avanzada de datos mediante Asset Administration Shell (AAS).
Te puede interesar: El 82% de las empresas industriales ha actualizado su ERP en la última década
Según la compañía, el software permitirá mejorar la productividad en fábricas y astilleros, optimizando el flujo de información y reduciendo la necesidad de intervención manual en tareas repetitivas.
Desde 2018, SEGULA Technologies apuesta por proyectos de I+D centrados en la IA. En los últimos años, han ampliado estos proyectos para optimizar procesos y ayudar a sus clientes a ser más rápidos y eficaces, como reducir el tiempo de prototipado de soluciones SCADA y la complejidad en la detección de anomalías en máquinas herramienta.
"SOFIA es un proyecto de alto riesgo técnico que busca validar tecnologías y generar prototipos para desarrollar nuevas herramientas y servicios, reduciendo en un 33% el tiempo y la complejidad habituales", explica Jorge Martínez Santiago, R&D Manager of the IA & Industry 4.0 de SEGULA en Vitoria-Gasteiz.
Innovaciones tecnológicas en SOFIA
Uno de los principales componentes de SOFIA es su capacidad para generar código de forma automática mediante inteligencia artificial. Esto facilita la automatización de procesos y reduce el margen de error en el desarrollo de software industrial. Además, el software explora la aplicación de Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLM) para mejorar la comprensión y optimización de datos en entornos industriales.
En el sector naval, la solución introduce una arquitectura de conectividad inteligente que permite la comunicación eficiente entre distintos sistemas y equipos. Esto mejora la supervisión y el mantenimiento predictivo en astilleros, aumentando la seguridad y reduciendo costos operativos.
Por otro lado, SOFIA incorpora el modelo AAS, un estándar de gestión de datos en la nube que permite una mayor interoperabilidad entre sistemas industriales. Esta funcionalidad posibilita una mejor toma de decisiones al proporcionar información estructurada y en tiempo real sobre los procesos productivos.
La compañía continúa explorando nuevas aplicaciones para su software y prevé ampliar su desarrollo a otros sectores estratégicos en los próximos años.