Los nuevos centros de datos de Microsoft en España no consumirán agua
Publicado por Redacción Portal ERP España en 19/03/2025 en MercadoLa compañía adopta un sistema de refrigeración líquida en circuito cerrado en sus instalaciones
Foto: cortesía. Portal ERP España.
Microsoft ha anunciado la implementación de un nuevo diseño para sus centros de datos en España que elimina el uso de agua en los sistemas de refrigeración. Este avance se basa en soluciones de refrigeración a nivel de chip que permiten un control preciso de la temperatura sin recurrir a la evaporación del agua. La tecnología empleada consiste en sistemas de refrigeración líquida que recirculan el agua a través de un circuito cerrado. Una vez que el sistema se llena durante la construcción del centro, el agua circula continuamente entre los servidores y los equipos de refrigeración, disipando el calor sin necesidad de añadir más agua.
Eoin Doherty, vicepresidente de Cloud Operations + Innovation de Microsoft EMEA (Europa, Oriente Medio y África), presentó este nuevo diseño durante su intervención en The Wave, un evento de innovación y tecnología celebrado en Zaragoza. Doherty destacó que el diseño de centros de datos "zero water" representa un paso significativo en la estrategia de sostenibilidad de Microsoft. Al eliminar el consumo de agua en la refrigeración, la compañía busca reducir su impacto ambiental y promover prácticas más sostenibles en la industria tecnológica.
"Consideramos esto como una forma de ayudar a restaurar y proteger los recursos hídricos donde operamos. Gracias a una tecnología innovadora y a colaboraciones estratégicas, trabajamos juntos por un futuro más resiliente en materia hidrológica”, ha decalarado Doherty.
"El anuncio de este nuevo diseño de centros de datos “zero-water” se une a otras acciones de reposición de agua que estamos desarrollando en Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid y a nuestro esfuerzo continuado para mejorar la eficiencia en la gestión del consumo de agua", ha comentado por su parte Paco Salcedo, presidente de Microsoft España.
Te puede interesar: Microsoft abre nuevo Hub de Ventas Digitales en Barcelona
La decisión de implementar este sistema en España está alineada con las características geográficas y climáticas del país. España se ha convertido en un destino atractivo para la instalación de centros de datos debido a factores como el acceso a energías renovables, terrenos disponibles y una ubicación estratégica en Europa. Sin embargo, el consumo de agua por parte de estas instalaciones ha generado preocupación, especialmente en regiones con escasez hídrica. La adopción de sistemas de refrigeración que no requieren agua aborda directamente estas inquietudes, ofreciendo una solución más sostenible y adaptada a las necesidades locales.
Además de los beneficios ambientales, este nuevo diseño de refrigeración está optimizado para cargas de trabajo intensivas en inteligencia artificial (IA). Los sistemas de IA requieren una gran capacidad de procesamiento, lo que genera más calor y, por ende, una mayor necesidad de refrigeración. Al implementar soluciones de refrigeración líquida a nivel de chip, Microsoft asegura un rendimiento eficiente y estable de sus infraestructuras de IA, garantizando la continuidad y calidad de sus servicios en la nube.
La industria de los centros de datos enfrenta desafíos relacionados con el consumo de recursos naturales, como energía y agua. Tradicionalmente, la refrigeración de estas instalaciones ha dependido de sistemas que utilizan grandes cantidades de agua para mantener temperaturas óptimas de funcionamiento. Este enfoque, aunque efectivo, plantea problemas de sostenibilidad, especialmente en áreas donde el agua es un recurso limitado. La innovación presentada por Microsoft representa un cambio de paradigma en la gestión de recursos en centros de datos, demostrando que es posible mantener operaciones eficientes sin comprometer el medio ambiente.?
La reducción del consumo de agua en los centros de datos contribuye a la conservación de recursos hídricos y alinea las operaciones tecnológicas con las políticas nacionales de sostenibilidad. Esta iniciativa no solo aborda preocupaciones ambientales, sino que también optimiza el rendimiento de las infraestructuras destinadas a la inteligencia artificial.